top of page

SÍGUEME:

  • Facebook

POSTS RECIENTES: 

Las mujeres de afganistán

Hace algunos días vimos con espanto las terribles noticias e imágenes que llegaban desde Afganistán y como literalmente la vida de las mujeres y las niñas con la toma del poder de los talibanes y la proclamación de un emirato regido por la ley islámica (Shariá), iba desapareciendo muy apresuradamente.

Pero, ¿podríamos realmente ponernos en el lugar de esas mujeres y niñas? ¿Podríamos nosotras, desde aquí y con los derechos que compartimos, imaginar la imposición que las mujeres afganas están viviendo actualmente? La verdad es que no, por más que quisiéramos entender lo que ellas están viviendo, sobredimensiona cualquier situación que hayamos vivido nosotras, si nosotras las que estamos al otro lado del océano.


Para tratar de entender esta situación, debemos recordar que la historia ya registraba estos actos horrosos, y por supuesto que sólo basta con buscar información e investigar cómo vivían las mujeres antes del 2001; actividades que resultan tan normales para nosotras como salir de casa solas, estudiar, trabajar, participar en las decisiones políticas, asistir al médico por una dolencia sin pedir permiso y aún más, quedarnos a solas con nuestro médico para una revisión más tranquilidad, son literalmente actividades rutinarias que desde hace varios días ya las mujeres y niñas de Afganistán no gozan.


Quizás para muchísimas personas el 11 de setiembre del 2001 sea una fecha recordada y marcada en sus vidas, por ser el ataque terrorista que paralizó al mundo en muchas áreas, y que para incrementar la expectativa prácticamente se constituyó un ataque que vimos en nuestras pupilas al ver en vivo en muchos canales lo que sucedía en las Torres Gemelas; y es que en ese grupo de personas marcadas por esa fecha del 9/11 están justamente estas muchas mujeres; y es que es curioso que quien hace 20 años fuera su liberador, hoy forme parte de esta tragedia.


Justamente, gracias a la intervención del gobierno de Estados Unidos en Afganistán desde hace 20 años, los derechos de las mujeres y las niñas progresaron sustancialmente, pudieron acceder a centros médicos, educación, pudieron participar más activamente en los asuntos políticos, económicos y sociales del país. A pesar del conflicto permanente en su país, las mujeres afganas habrían conseguido ser abogadas, médicas, juezas, profesoras, ingenieras, atletas, políticas, periodistas, empresarias, agentes de policía y miembros del ejército, activistas de derechos humanos.


Aquí es donde la situación de las mujeres de Afganistán se agravará ya que corren el riesgo de sufrir represalias de los talibanes y de quedar abandonadas a un futuro incierto, volveríamos a la tan extendida violencia contra las mujeres y las niñas, incluida la violencia sexual, los matrimonios forzados y el matrimonio infantil y aunque no sea fácil de hablar y dar soluciones, urge que se emprendan las acciones necesarias, para evitar que la tragedia transcienda a los niveles más altos.


Resulta casi una de las peores pesadillas para estas mujeres que en Afganistán han vivido los últimos 20 años con mayor libertad, que han podido estudiar, trabajar y tomar algunas decisiones propias y que ahora la historia de sus vidas se corta y se apaga prácticamente como una vela; ellas quizás puedan contarnos de donde vienen, que lograron hacer y ser, pero hoy no pueden imaginar adónde van porque el terrible presente no les deja proyectar su futuro.


Aunque parezca mentira, la siguiente lista podría ser sólo una pincelada de la infernal vida que las mujeres afganas están obligadas a llevar bajo los talibanes:


1. El trabajo femenino queda terminantemente prohibido fuera de los hogares. Solo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en ciertos hospitales de Kabul para atender a mujeres y niñas.

2. Las mujeres tienen prohibido salir de casa para realizar cualquier actividad siempre que no vayan acompañados de su mahram, hombre de parentesco cercano, como padre, hermano o marido.

3. Las mujeres tampoco pueden cerrar tratos con comerciantes masculinos.

4. La atención médica es también precaria para las mujeres, ya que no pueden ser atendidas por hombres. Al haber un número tan reducido de médicas y enfermeras, son muchas las que no pueden acceder a una atención adecuada, lo que deriva en problemas de salud de diferente gravedad e incluso la muerte.

5. La educación está vetada a las mujeres. No pueden acudir a estudiar a escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa.

6. Las mujeres no pueden mostrar ninguna parte de su cuerpo en público, por lo que están obligadas a llevar un velo largo que les cubre incluso el rostro (burka).

7. Todas aquellas mujeres que no vistan de acuerdo a las reglas establecidas por los talibán o que no vayan acompañadas de su mahram serán sometidas a azotes, palizas y abusos verbales.

8. Las mujeres que muestren sus tobillos serán sometidas a azotes en público.

9. Las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio serán lapidadas.

10. Se prohíbe el uso de productos cosméticos. De hecho, durante el 'reino del terror' talibán entre 1996 y 2001 se reportaron casos en los que se amputaron los dedos a mujeres a las que se detuvo por llevar las uñas pintadas.

11. Las mujeres tienen prohibido hablar o dar la mano a hombres que no sean su mahram.

12. Ningún extraño debe oír la voz de una mujer, por lo que las mujeres tienen prohibido reír en público.

13. También está prohibido que las mujeres lleven zapatos de tacón, ya que pueden producir sonido al caminar (un hombre no puede oír los pasos de una mujer).

14. Las mujeres no pueden subirse a un taxi sin la compañía de su mahram.

15. Las mujeres no pueden tener presencia en la radio, la televisión o en reuniones públicas de cualquier tipo.

16. El deporte también está vetado para el género femenino. No pueden practicarlo ni acceder a ningún centro deportivo.

17. Las mujeres tienen prohibido montar en bicicleta o en motocicleta.

18. Está prohibido que las mujeres lleven ropas de colores vistosos, ya que los talibanes dicen que son «colores sexualmente atractivos».

19. Las mujeres no pueden reunirse con motivo de festividades con propósitos recreativos.

20. No pueden lavar la ropa en los ríos o plazas públicas.

21. En el régimen talibán, ninguna calle, plaza o avenida puede llevar la palabra 'mujer' en su nombre. Así, durante el régimen talibán en Afganistán de los 90, el «Jardín de las Mujeres» de Kabul pasó a llamarse «Jardín de la Primavera».

22. Las mujeres tampoco pueden asomarse a los balcones o ventanas de sus domicilios. No deben ser vistas.

23. Para evitar que cualquier extraño pueda ver a una mujer, es obligatorio que las ventanas sean opacas.

24. Los sastres no pueden tomar medidas a las mujeres ni elaborar ropa femenina.

25. Las mujeres tiene prohibido el uso de baños públicos.

26. Existe segregación en los autobuses; hay medios de transporte para hombres y otros para mujeres.

27. Las mujeres tienen prohibido utilizar pantalones acampanados, incluso cuando estos quedan ocultos bajo el burka.

28. Nadie puede fotografiar o filmar a mujeres.

29. Además, está totalmente prohibido publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y libros. Tampoco pueden colgarse imágenes de mujeres en casas y tiendas.


Comments


BÚSQUEDA POR TAGS: 

bottom of page